MIRNA CONCHA

Estudié periodismo en Canadá donde viví el exilio durante diez años junto a mis padres y hermanas. Regresé a Chile en 1984 y desde entonces mi trabajo -en inglés y castellano- ha sido difundido en radios, agencias de noticias, portales de internet y diarios en Chile y el extranjero, así como en publicaciones del Ontario Institute of Studies in Education (OISE) de la Universidad de Toronto. Mi compromiso ha sido siempre con la democracia y la defensa de los derechos humanos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Longueira: “¡Vénganse, tenemos trabajo para todos!” Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121210/pags/20121210105116.html El ministro de Economía Pablo Longueira ha hecho una invitación masiva a los españoles: “¡Vénganse, tenemos trabajo para todos!”, tituló el diario La Vanguardia. La entrevista da cuenta de los éxitos económicos de Chile, calificado por el periodista como "la Suiza de Latinoamérica" o "el milagro de Latinoamérica", citando a Milton Friedman. Longueira reconoce que el 50 por ciento del comercio chileno va al continente asiático, pero lo que no menciona es que eso es fruto de las giras comerciales realizadas á comienzos de los noventa por los Presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei, ambos muy criticados, en su momento, por la derecha por aquellos viajes. La invitación del ministro a los españoles es clara y directa: venir a la industria minera; "necesitamos ingenieros para la minería, para la infraestructura, para servicios globales". Eso es en el norte de Chile y particularmente la Región de Antofagasta "una de las grandes regiones mineras del mundo", advierte. He trabajado en la Región de Antofagasta. Es cierto que en los últimos diez años ha crecido enormemente, que la industria inmobiliaria avanza por el desierto levantando edificios vendidos en verde, pero, a mi juicio, no solo se debe promovercomo un panal de riqueza, pues también se debe indicar que el costo de la vida es por lo menos un tercio más alto que en el resto del país y mostrar otros aspectos no tan exitosos que saltan a la vista en cuanto uno ingresa a la ciudad. Me encontré con españoles, italianos, ecuatorianos, colombianos, rusos, turcos, entre otros extranjeros que han venido a "Antofagasta, el New York chileno", título de la columna que publiqué en este mismo medio citando la expresión vertida entonces por un ciudadano español. Y reitero lo que un ecuatoriano me manifestó: "¿Los chilenos no se dan cuenta de lo que está ocurriendo en Antofagasta? Los capitales extranjeros están cómo sanguijuelas llevándose sus recursos naturales y ustedes lo permiten, no ponen restricciones para su explotación ni tampoco a quiénes vienen a trabajar acá. Sí, Chile hoy es el país con los mejores índices económicos de América Latina, pero ¿qué va a pasar en 20 años?". La semana pasada estuve nuevamente en Antofagasta. Me llamó la atención que en calle Washington, a un costado de la Plaza de Armas, la fila para extranjería es cada vez más larga y estos se deben amanecer para lograr un número de atención. Hace un año conversé con autoridades del Gobierno Regional que ya estaban preocupadas por las más de 500 personas de distintas nacionalidades que hacían esta fila semanalmente. Ahora esa cifra claramente ha aumentado. "En cinco años será una ciudad cosmopolita", me comentó entonces el funcionario gubernamental preocupado por la falta de infraestructura requerida. Y esto sin considerar la gran cantidad de chilenos que ha migrado del sur en búsqueda de mejores oportunidades. Para ingresar a Chile en calidad de turista sólo se requiere pasaporte vigente, lo que sumado a un contrato con un año mínimo de extensión y continuidad laboral ininterrumpida, permite obtener residencia.En Antofagasta la mayoría de los extranjeros trabaja en empleos precarios: restaurantes, locales de comida rápida, conserjerías de edificios, ventas de todo tipo. Para los empleadores puede ser mano de obra barata, pero para muchos de ellos es, claramente, más de lo que en sus países pueden aspirar. Habría que preguntarle al Ministro Longueira si, como "nieto de españoles", como él mismo se describe en la entrevista, tiene pensado algún programa especial para los españoles en particular, o si está trabajando con los organismos correspondientes para recibirles. La inmigración es compleja, con muchos ribetes buenos y malos, como en todo, y ante tanta promoción del milagro económico chileno es un tema sobre el cual claramente las autoridades gubernamentales y parlamentarias deben comenzar a pronunciarse. (*) Autora "Crónicas en sepia, réplicas de una dictadura", Editorial Caballo de Mar 2010.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Resultados electorales: ¿para qué tantas encuestas, mea culpas, estudios y análisis? Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

Publicado por: www.cambio21.cl (http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121130/pags/20121130123809.html) Los análisis post elecciones (presidenciales 2010 y recientes municipales) parecen haber quedado en mea culpas y buenas intenciones de modificar antiguas conductas pero en la cotidianeidad no se visualizan señales tendientes a variar antiguas prácticas. Ya en el año 2002 Norbert Lechner, fallecido cientista político, abogado e investigador del PNUD, en su obra "Chile - El arraigo de la democracia en la vida cotidiana"- anticipaba que los chilenos parecen estar satisfechos "con el funcionamiento de la democracia y con la situación económica" y, más aún, precisaba que: "parece ser que muchos ciudadanos le otorgan una importancia mayor a la solución de sus problemas que a la continuidad del régimen democrático". Lechner fue más allá indicando que a su juicio, la indiferencia de los chilenos frente a la democracia podría estar motivada, entre otras razones, "por la distancia existente entre la experiencia cotidiana de la gente y la democracia". "Sostengo la hipótesis que esa brecha sería el producto de los cambios culturales de nuestra época. Me refiero a los cambios rápidos y profundos en las maneras prácticas de "vivir juntos" sin que, al mismo tiempo, las personas hubieran reformulado las representaciones colectivas que se hacen de la sociedad", precisaba. Ocho años después, en noviembre de 2010, la encuesta CEP reveló que el 76 por ciento de los chilenos no encontraba ninguna virtud en los partidos políticos y se refirió al desinterés de los jóvenes. ¿Nadie toma en cuenta estos estudios/análisis? De acuerdo a Lechner y a la CEP, el resultado de las últimas municipales era absolutamente previsible. ¿Por qué entonces se promulgó la propuesta de Sebastián Piñera de inscripción automática y voto voluntario, vigente desde el 31 de enero de 2012? ¿Para qué sirven las encuestas, los estudios, los análisis y los expertos si sus consideraciones no son tomadas en cuenta por las estructuras político-partidarias ni gubernamentales? Josefa Errázuriz, quién más que haber derrotado a uno de los últimos baluartes de la dictadura en Providencia pasó a la historia por su nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, experiencia que dijo haber puesto a disposición-para socializar y replicar a nivel país- a la ex Presidenta Bachelet durante la llamada telefónica que ésta le hiciera posterior a su triunfo. Errázuriz no ha descubierto nada nuevo,sólo hizo carne lo anteriormente descrito: escuchar a la gente, participación ciudadana, unidad y por sobre todoempatía, todos temas que al parecer a las grandes estructuras les cuestatanto replicar.¿O será que no tenemos encarnada la cultura del diálogo y que la participación cívica es sólo un atractivo slogan? El escenario novaría. Los partidos inician las presentaciones de sus candidatos y comienzan las tradicionales primarias internas. ¿Y dónde queda la gran masa, es que no participó del último proceso electoral? ¿Por qué no realizar un referéndum, cabildos, diálogos u otras instancias de participación para definir quién en realidad quiere la ciudadanía que le represente? Tal vez eso evitaría las altas abstenciones que probablemente se volverán a reflejar en el resultado electoral 2013. ¡Aún estamos a tiempo! (*) Autora "Crónicas en sepia, réplicas de una dictadura", Editorial Caballo de Mar 2010

lunes, 29 de octubre de 2012

¡“Dueñas de casa” al poder!.

Por: Mirna Concha, periodista y analista comunicacional www.cambo21.cl http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121029/pags/20121029154431.html Durante 16 años la figura del coronel (R) Cristián Labbé en el municipio de Providencia violentó a un sector de la población que al escuchar sus provocativas declaraciones y homenajes a ex funcionarios de la dictadura, no podían abstraerse de su desempeño como encargado de seguridad del General Pinochet y de su posterior paso por la DINA, aquel nefasto organismo del régimen militar que a su haber cuenta con cientos de torturados, ejecutados y desaparecidos. La intolerancia, arrogancia y prepotencia de Labbé quedaron de manifiesto ayer al escuchar sus declaraciones tras la histórica derrota. Sus mayores frustraciones: haber perdido ante la oposición, ante una mujer y, más aún, ante una "dueña de casa", como despectiva y peyorativamente calificó a Josefa Errázuriz durante la campaña. Pero si algo hay que agradecerle al coronel (R) es precisamente ese "regalo" que tal vez ni el mejor publicista o asesor comunicacional hubiese ideado o imaginado. "Dueñas de casa al poder", podría ser el slogan perfecto de cualquier campaña de una próxima mujer candidata. ¿Por qué no? Parece ser tiempo de que las mujeres ingresen con mayor fuerza a la política, particularmente en los municipios, su primera casa. Un minucioso análisis de los resultados muestra que de un total de 345 comunas del país que debían elegir a sus máximas autoridades, en un total de 43 fueron mujeres las electas. Esta cifra representa el 12.75% del total de autoridades electas ayer, considerando que no en todas las comunas se presentaron mujeres candidatas. El resultado, analizado por un experto estadístico, demuestra que la Concertación obtuvo 15 sillones edilicios, en tanto que Por un Chile justo 5, Independientes 1, sumando un total de 22 mujeres electas asociadas a las listas de la oposición.Lo interesante es que el oficialismo obtuvo un total de 21, distribuyéndose sus resultados en 20 para la Coalición y 1 Independiente; Karen Rojo, por Antofagasta, quien en realidad de independiente no tenían nada, ya que su tendencia UDI quedó en clara evidencia al recibir las felicitaciones del Presidente Sebastián Piñera. Son variadas y múltiples las señales que indican la urgente necesidad de cambio, y ya no sólo un slogan. Las lecturas que debemos hacer de lo ocurrido son múltiples. Lo más importante, sin embargo, es centrar el trabajo para el reñido año que viene en la unidad de la oposición, en asambleas vecinales, cabildos abiertos o cualquier otra forma de participación y expresión ciudadana. La gente quiere ser escuchada, quiere sentirse partícipe, eso será precisamente lo que marque la diferencia y se pueda, eventualmente, reencantar al electorado. La nueva oportunidad que a la oposición le está dando la ciudadanía debe ir, además, acompañada de humildad y empatía. Las propuestas deben incluir programas viables y tangibles, así como acciones cuyos resultados puedan visibles y medibles a corto, mediano y largo plazo.

martes, 4 de septiembre de 2012

Luchín, el niño de la pelota de trapo

Publicado en: http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120903/pags/20120903171139.html Por: Mirna Concha, periodista y analista comunicacional Para muchos puede parecer necio emocionarse hasta las lágrimas e incluso hasta sollozos, con programas de televisión. Para mi demuestra que el autor ha logrado transmitir el mensaje propuesto y en este particular caso, no haber perdido la capacidad de asombro. Esto es lo que precisamente me ocurrió al estar haciendo zapping y quedarme en DOREmix (TVN). En un maravilloso homenaje a Víctor Jara, Joe Vasconcellos le puso rostro a Luchin, el niño de la pelota de trapo, ese que jugaba en el barro en las calles de Barrancas. En el exilio muchas veces me emocioné con este y otros temas de Víctor Jara. Al regreso a Chile, a comienzos de los ochenta, era por cierto parte de los temas entonados en más de alguna junta, en más de un festival, acto cultural, peña y por cierto en el Café del Cerro. En su reportaje, muy bien logrado por lo demás, Joe Vasconscellos realzó a un Víctor Jara cantautor, al hombre, a la persona, al ser humano, aquel que se conmovía con la injusticia social, aquel que escribía y cantaba al pueblo desde el pueblo mismo, desde dónde él venía. Quizás esa sea la razón por la cual su canto permanece en el tiempo, pues contiene mucha empatía, es un fiel reflejo de las injusticias sociales que seguimos presenciando. Siempre pensamos que Luchín era eso; un niño del pueblo chileno, un ser imaginario que Víctor había elegido para su denuncia. Eugenia Arrieta, colega de Joan Jara reveló el año 2011 en una entrevista a "La Cuarta" la misma historia que relató a Joe Vasconcellos. Luchín era hijo de una numerosa y humilde familia de Barrancas (hoy conocida como Pudahuel) y fue adoptado por ella, Eugenia Arrieta, tras un devastador temporal que afectó a Santiago en 1970. Luchín hoy tiene 42 o 43 años. Hace no mucho se enteró de la historia pero prefiere mantener un perfil bajo pues sostiene que Víctor Jara le pertenece a todo el pueblo. Este 11 de septiembre rendiremos nuevamente homenaje a Víctor y a tantos otros chilenos víctimas de la dictadura. Han pasado muchos años, pero las heridas permanecen intactas y se reabren ante cada acto de injustica.¡Dura fecha para quienes no hemos perdido la memoria ni la capacidad de asombro!

lunes, 11 de junio de 2012

Derechos Humanos: “Se comienza con el olvido y se termina en la indiferencia”.

Por: Mirna Concha, periodista y escritora Publicado: http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120610/pags/20120610184430.html ¡Definitivamente Chile no tiene memoria! Marginales son las expresiones de repudio a lo que fueron 16 años de dictadura militar. Como sociedad los chilenos no queremos aceptar que hoy el país está siendo gobernado por los discípulos de Pinochet: JoaquinLavin, Andrés Chadwick, Pablo Longueira y Evelyn Matthei, entre otros. Esto me lleva a reflexionar: ¿existe amnesia, apatía, indiferencia o quiere decir que la gran mayoría de los chilenos apoya la barbarie, la tortura, la desaparición y el exilio? Cualquiera sea la respuesta es un síntoma peligroso. El próximo año se cumplen 40 años de un sangriento Golpe de Estado que cambió la historia de nuestro país y las heridas siguen abiertas. Andrés Chadwick dice que los homenajes a las figuras del pasado dividen a los chilenos, que es mejor no hacerlos. ¿Y por qué los homenajes a figuras del pasado como Arturo Prat, por ejemplo, no divide a los chilenos? ¿No será una posición cómoda, oportunista de un ministro que hoy, más de 20 años después, dice estar arrepentido de haber apoyado a un gobierno que violó los derechos humanos? Lamentablemente hoy el tema de los derechos humanos es marginal. Son los familiares y sólo algunas personas más, las que se atreven a recordarles, a alzar su voz -como lo harán el próximo 28 de junio en el Movistar Arena en un concierto que constará con la participación de diversos artistas- las que mantienen viva la memoria de miles de chilenos que fueron torturados, ejecutados y desaparecidos por el sólo hecho de soñar con un Chile distinto. El homenaje realizado a Pinochet no sólo es repudiable en sí mismo, sino por la usurpación de imágenes a Miguel Littin y porque son los militares -en retiro que declararon que "Pinochet y Franco son hijos de la misma historia" los que están detrás de esta demostración. ¿Qué viene después, el indulto a los militares en retiro procesados por violaciones y crimenes a los derechos humanos y detenidos en la cárcel de Punta Peuco y Peñalolen? Me pueden decir que no, que es una aberración, una locura, pero esto que ha ocurrido hoy sienta un peligroso e inquietante precedente. Saramago decía que "hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia".

jueves, 22 de marzo de 2012

Aysén, tú problema, mi problema”

Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional
Texto original: http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120321/pags/20120321142042.html

La estrategia del gobierno en Aysen no ha sido distinta a la utilizada en otras expresiones de descontento social: simular dialogo y negociación, declarar quiebre de mesa por distintas circunstancias, reprimir y justificar violencia policial responsabilizando a manifestantes.

Aysén es un polvorín y Piñera en visita a Vietnam. ¡Muy bien! Integrar a Chile a la Región del Asia Pacífico es sin duda una misión comercial importante, pero si de verdad existe interés por abordar esta crisis social de la Patagonia desde la sensatez, desde su génesis -la descentralización- la primera autoridad debiese ser quién lidera el dialogo. Por el contrario, al no estar en Palacio el país queda bajo la conducción del Vicepresidente de la República, Rodrigo Hintzpeter cuya "mano" es bien conocida.


La estrategia del gobierno en Aysen no ha sido distinta a la utilizada en otras expresiones de descontento social: simular ánimo de dialogo y negociación, declarar quiebre de mesa por distintas circunstancias, reprimir y justificar violencia policial responsabilizando a manifestantes. O sea, desviar el foco de atención del problema de fondo y jugar al desgaste de los movimientos.


Lo hemos visto con los estudiantes, con los ecologistas, con los mapuche, con los pescadores artesanales y ahora con la ciudadanía de Aysen. Las diferentes expresiones de descontento social brotan desde la tierra misma y por más que se le intente acallar, continuarán haciéndose sentir. El mundo está siendo escenario de expresiones de descontento social. ¡El sol no se puede tapar con un dedo!No es fortuito que el apoyo a esta causa sea transversal. Hasta el Senador Antonio Horvath (RN) ha sido llamado incluso por su partido a dar explicaciones.


Las redes sociales colapsan con expresiones de solidaridad, pero la gran mayoría del país es espectador. Antaño no había tantos medios de comunicación virtual pero la gente lograba de alguna manera comunicarse, organizarse y salir masivamente a la calle. Una de las últimas actividades de masiva expresión social constituye el triunfo del NO, en 1988. Hoy el escenario para expresar la desconformidad son las plataformas virtuales. ¡Curiosa forma de hacer política!


Aysen "TU problema, MI problema", además de ser un excelente slogan, es una gran oportunidad para reflexionar respecto del Chile en que vivimos, del país que queremos construir, de valores y por qué no, de la pérdida de nuestra empatía y capacidad de asombro.


Chile "TU problema, MI problema"

martes, 15 de noviembre de 2011

Antofagasta, el “New York” chileno. Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

Texto original: http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20111113/pags/20111113165008.html
www.cambio21.cl

Hace más de tres meses que la atención está puesta en la lucha estudiantil. Sin desmerecer su trascendencia e implicancias, a diario ocurren situaciones que al no estar en los medios, pasan inadvertidas y que a la larga conllevan tanto o más daño para el desarrollo del país.


¡Qué vergüenza! Hace unos días un ciudadano ecuatoriano me increpó. "¿Los chilenos no se dan cuenta de lo que está ocurriendo en Antofagasta? Los capitales extranjeros están cómo sanguijuelas llevándose sus recursos naturales y ustedes lo permiten, no ponen restricciones para su explotación ni tampoco a quiénes vienen a trabajar acá. Sí, Chile hoy es el país con los mejores índices económicos de América Latina, pero ¿qué va a pasar en 20 años?".


Su reflexión me hizo meditar. Antofagasta es hoy una ciudad distinta al resto; el "New York chileno", me decía un ciudadano español al observar cómo se ha ido poblando de extranjeros que vienen a esta "ciudad industrial", a este "panal de riqueza". Las autoridades locales están preocupadas por la explosión que ha tenido en los últimos tres años: más de 500 personas de distintas nacionalidades hacen fila semanalmente en la precaria oficina de extranjería cuya atención ha quedado visiblemente sobrepasada por la demanda de colombianos, peruanos, ecuatorianos, paraguayos y ciudadanos de distintas nacionalidades, incluso europeas, que vienen en búsqueda de un mejor pasar económico.



"En cinco años será una ciudad cosmopolita", manifestó un funcionario gubernamental, en medio de comentarios de que no deberá sorprender si en diez años su alcalde resulta ser un ciudadano con ascendencia colombiana (más de cuatro mil residentes). Para ingresar en calidad de turista sólo se requiere pasaporte vigente, lo que sumado a un contrato de trabajo permite obtener residencia.


Es impresionante y hasta chocante. La acuñada frase de "atendido por sus propios dueños" con que orgullosamente aún se promueve el turismo en el sur, prácticamente no aplica. Los restaurantes, los locales de comida rápida, las conserjerías de los edificios, son atendidos por extranjeros. Al recorrer la costanera es imposible no volcar la mirada al escuchar hablar español con tan variado acento. En efecto, visitar hoy Antofagasta da la sensación de haber cruzado una frontera, de estar en otro país. ¿Mano de obra barata?


Los "grandes temas" que ocupan a la clase política muchas veces dejan de lado otros que tal vez son más trascendentes para las futuras generaciones: desarrollo con sustentabilidad no sólo debe enfocarse en temas ecológicos y medioambientales, sino también en la responsabilidad que el país tiene con sus ciudadanos. No es malo abrir las puertas del territorio, pero debemos tener cuidado de no regalar nuestras riquezas y fuentes laborales. El royalty a la minería y las restricciones a la migración, con todas sus implicancias, son sin duda temas a los que debemos poner atención. ¿Qué dirán los parlamentarios de la Segunda Región?