MIRNA CONCHA

Estudié periodismo en Canadá donde viví el exilio durante diez años junto a mis padres y hermanas. Regresé a Chile en 1984 y desde entonces mi trabajo -en inglés y castellano- ha sido difundido en radios, agencias de noticias, portales de internet y diarios en Chile y el extranjero, así como en publicaciones del Ontario Institute of Studies in Education (OISE) de la Universidad de Toronto. Mi compromiso ha sido siempre con la democracia y la defensa de los derechos humanos.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Piñera mintió ante la ONU: 40 querellas por graves crímenes contra derechos humanos cometidos por agentes del Estado, ha presentado la CCHDH

Publicado: www.cronicadigital.cl Publicado: www.noticiasser.pe bajo el título "Las mentiras de Piñera ante la ONU, las violaciones a los DD.HH. en Chile

Fecha: 28 de Septiembre 2020


De cara al histórico proceso constituyente que debe vivir Chile a partir del Plebiscito del 25 de Octubre, Sebastián Piñera desaprovechó la tribuna perfecta para hacer un gesto de unidad, y en humildad, admitir lo que el país y el mundo saben: en Chile se violan los derechos humanos.


Esto fue denunciado por organismos internacionales como Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre muchos otros que visitaron el país a propósito de los acontecimientos del 18 de Octubre, y consignado en informe anual de Amnistía Internacional, y por la propia Comisionada ONU, ex Presidenta Michelle Bachelet. Pero todo esto se vuelve letra muerta ante afirmaciones que sin mayor fundamento, Piñera hizo ante la 37 Asamblea de Naciones Unidas. Su discurso estuvo centrado en añejos argumentos que, al ser tan repetitivos, pierden validez y credibilidad; simple retórica. Algunos medios han ido más allá, indicando que a lo menos tres frases fueron “copy paste” del pronunciado en 2018.


Emulando el discurso electoral de Trump, Piñera centró el tema de derechos humanos en Venezuela, a miles de kilómetros de La Moneda. Antigua estrategia política; desviar la atención frente a situaciones de conflicto que afectan libertades fundamentales, establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y ratificadas constitucionalmente por cada uno de los 193 países integrantes de la ONU. Chile figura entre los 51 estados fundadores.


“El Gobierno escuchó con atención, con sensibilidad y con sentido de urgencia y puso rápidamente en marcha una nueva agenda social”, dijo en relación al movimiento social del 18 de Octubre, cuando en realidad su gobierno se ha opuesto y obstaculizado iniciativas tendientes a dar respuestas a esas demandas. Ejemplos hay muchos tras el “parto con fórceps”, que en la madrugada del 15 de Noviembre “dio a luz” al denominado “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, que Piñera calificó en la ONU, como una “salida institucional” al conflicto. La negativa al retiro 10% AFP y la decisión de no suscribir el Acuerdo de Escazú, “primer pacto regional para garantizar acceso a la información, y participación ciudadana y justicia en asuntos ambientales”, son algunos, entre muchos otros.


Causas por "torturas y lesiones graves gravísimas"


Sus declaraciones en materia de derechos humanos no son más que puestas en escena; decir lo políticamente correcto; pero en la práctica, sigue gobernando a través de principios economicistas de corte neoliberal, con enemigos internos que justifican su aplicación de políticas represivas, que según cifras del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), entre el 18 de octubre y 17 de noviembre de 2019 concluyeron con más de 25.000 detenciones en contexto de protestas y manifestaciones. 


“Según la información reciente del Instituto de Derechos Humanos (INDH), hubo 3.800 heridos, de los cuales 460 son por trauma ocular; 8 homicidios consumados y 36 frustrados; y 257 denuncias por abusos sexuales, en tanto 1.083 lo son por tortura y tratos crueles, todo ello imputado a agentes del Estado”, señala en un artículo recientemente difundido por el diario electrónico El Desconcierto, Osvaldo Torres, quien hasta marzo de este año se desempeñó como Jefe del Departamento de Estudios de ese organismo del Estado.


Y agrega, que, del total de 2.499 querellas presentadas por el Instituto, “hay solo 68 personas formalizadas, y de las querellas que involucran a los heridos por trauma ocular, en solo tres causas hay formalizados”.


Desde la sociedad civil


En tanto, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), ha presentado ante la justicia 40 querellas por violaciones contra los derechos humanos cometidos entre octubre de 2019 y marzo de 2020; de las cuales 21, se interpusieron por Crímenes contra la Humanidad, descritos y sancionados en la  Ley 20.357, vigente desde 2009, entre los que se cuentan las torturas y las mutilaciones causadas a las víctimas de trauma ocular.


“Estas 21 querellas por “Crímenes contra la Humanidad” (5 causas por torturas y 16 por mutilación/lesiones graves gravísimas, Artículos 5 y 7 N°1 de la mencionada Ley), han sido interpuestas en contra del Presidente de la República, del Ministro del Interior, del Director General de Carabineros, y en contra de los autores materiales del delito”, explicó Carlos  Margotta Trincado, presidente de la CCHDH, al puntualizar que, en cambio, “las acciones judiciales presentada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), son por delitos establecidos en la legislación penal común (Código Penal)” y dirigidas “contra quienes resulten responsables”.


A diferencia del INDH, organismo estatal creado hace 10 años, la CCHDH, es un organismo de la sociedad civil que nació en plena dictadura cívico militar, un 10 de diciembre de 1978, misma fecha que la ONU instituyó como Día Internacional de los Derechos Humanos, en homenaje a la entrada en vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948.


Entre los fundadores de la CCHDH estuvieron, el jurista Jaime Castillo Velasco, el exsindicalista Clotario Blest, los abogados Máximo Pacheco, Germán Molina, el Premio Nacional de Literatura, Juvencio Valle y el de Ciencias, Joaquín Luco, entre otros relevantes representantes de la sociedad. Fue muy activa durante la dictadura, adquiriendo nuevamente “mayor visibilidad, a propósito de su defensa a las víctimas de las violaciones a derechos humanos cometidas durante la revuelta social”, explica el abogado y actual presidente de la institución, Carlos Margotta Trincado.


A su juicio, la “aplicación de una política de violación masiva, grave y sistemática a los derechos humanos por parte del actual gobierno, ha sido posible porque el Estado Chileno y sus tres Poderes no han cumplido en estos 30 años de transición, con las obligaciones internacionales de derechos humanos propias de un Estado post dictatorial: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”.


“La impunidad y la falta de políticas tendientes a reestructurar las Fuerzas Armadas y Carabineros y del Poder Judicial, que permitieran formar a las nuevas generaciones de oficiales y jueces con una adscripción irrestricta a los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos, ha sido un déficit en la transición, que hoy, el pueblo chileno en su conjunto, está pagando las consecuencias, como ha quedado de manifiesto con la represión desatada a partir del 18 de Octubre”.


Existencia de presos políticos 


Para Carlos Margotta Trincado, la cifra exacta de presos políticos en el contexto de movilizaciones sociales, no es lo más relevante. “Para mí, lo importante es la existencia de presos políticos, que han sido sometidos a juicios injustos y cuya mantención de prisión preventiva se utiliza como castigo y forma de inhibir a otros a participar en la protesta social”.


“Además, no se respeta la presunción de inocencia ni el otro principio de derechos humanos que establece que la prisión preventiva no debe ser la regla general, y que contrasta con la situación de quienes violaron los derechos humanos a partir del 18 de Octubre. ¿Cuántos están sometidos a prisión preventiva? Ninguno está en una cárcel. Sólo hay dos uniformados que están bajo una medida cautelar de privación de libertad relativa; el primero, el autor de los disparos que dejaron ciega a Fabiola Campillay, sujeto a arresto domiciliario total y el segundo, el autor de los disparos que dejaron ciego a Gustavo Gatica, detenido en una unidad policial”, puntualizó.


Esas garantías que menciona Margotta Trincado, son los cimientos fundamentales para una convivencia en paz y armonía. Lamentablemente, “el alma de Chile”, la Democracia, se enfermó el 11 de Septiembre de 1973. La patología nunca fue tratada de manera adecuada por la sociedad, y como consecuencia, las heridas siguen abiertas y reviven con acciones que se siguen repitiendo.


La “reviviscencia”, es uno de los síntomas del Estrés Post Traumático (EPT), que se agrava con la falta de verdad y justicia, y cuando los gobernantes indultan unilateralmente, a personas detenidas y condenadas por crímenes de lesa humanidad. Peor aún, cuando la sociedad pierde la capacidad de asombro, cuando lo intolerable se vuelve aceptable, los límites valóricos se van corriendo; la inacción y silencio comienzan a normalizar situaciones, y con ello se reinstala una historia sin justicia y victimarios impunes.


A 47 años del Golpe Militar, hemos visto a familiares de víctimas dedicar su vida a la búsqueda de verdad y justicia. Lucrecia Brito, con 21 años y seis meses de embarazo, sobrevivió a la detención y tortura en 1974, en el entonces campo de concentración Villa Grimaldi. En un testimonio publicado en el sitio web de esa Corporación, manifiesta que “mientras no aparezca la verdad y la justicia real (…) obviamente este país no se va a sanar y la tortura como método para aniquilar a las personas que se oponen a tus ideas es algo que va a seguir vigente”.


El pasado 11-9, el testimonio Twitter de “OldieOne”, no pudo ser más elocuente; “cada vez que salían fotos o videos del Estadio Nacional tras el Golpe, buscaba entre los detenidos a mi papá. Hoy dejé de hacerlo. Todos son mi papá”.


De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, se estableció en 41.379 las víctimas de la dictadura; 3.220 personas entre desaparecidas y ejecutadas políticas (se restaron siete casos de detenidos desaparecidos que habían sido mal calificados) y 38.152 de prisión política y tortura, de acuerdo a lo establecido por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación y las dos comisiones de Prisión Política y Tortura.

La misma información indica que al 31 de diciembre de 2018, se encontraban cumpliendo penas de prisión efectiva por delitos de lesa humanidad 109 funcionarios del Ejército, 6 de la Armada, 13 de la Fuerza Aérea, 60 de Carabineros y 13 de la Policía de Investigaciones. Sin embargo, es sabido que varios han recibido indultos por razones médicas, condiciones físicas o sanitarias. Los últimos dos fueron sigilosamente firmados en julio de este año por el Ministro de Justicia, Hernán Larraín, a petición expresa del Presidente Sebastián Piñera, beneficiando a Raúl Rojas Nieto, condenado en caso Caravana de la Muerte, y a Víctor Matig, condenado por delitos de secuestro.

¿Y este domingo 27 de Septiembre el Ministro del Interior, Víctor Pérez, tiene el descaro de engañar a la ciudadanía y al mundo, diciendo en el diario La Tercera, que “el legado del Presidente será haber optado por la Democracia”?

Verdad, Justicia, Historia y Memoria; cimientos necesarios de esa “Casa de Todos”, de la que tanto habla Piñera, cuando se refiere al proceso constituyente.


Voto bajo Estado de Excepción


Cuando se hace caso omiso a las demandas sociales, cuando se adoptan acuerdos políticos sin considerar a la sociedad civil, los resultados no pueden ser otros que lo vivido el 18-O. Lamentablemente, las víctimas nuevamente son en su mayoría jóvenes. 

Octubre viene álgido. El día 5 marcará el 31° aniversario del histórico Plebiscito de 1988 que puso término a la dictadura, y luego el primer aniversario del movimiento social 18-O. Ambas, fechas icónicas de luchas por derechos sociales. El 25 será paradójico ejercer el voto -lo más preciado de un sistema democrático- bajo Estado de Excepción, con militares en las calles, toque de queda, represión al derecho a protestar, y censura a expresiones culturales. 

“El gobierno chileno, contrariando los lineamientos de los organismos internacionales de derechos humanos, como el ACNUDH y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está utilizando la pandemia para “naturalizar” la presencia y accionar de las fuerzas armadas en el control del orden público, a través de los Estados de Excepción prolongados. Al mismo tiempo, ha puesto urgencia a proyectos de ley como el del nuevo Sistema de Inteligencia y el de Infraestructura Crítica, que autoriza a las instituciones castrenses a asumir funciones alejadas de las establecidas en la Constitución, y cuyo propósito no declarado, es utilizarlas para detener y neutralizar el legítimo ejercicio del derecho a la protesta social”, puntualizó Carlos Margotta Trincado.

¿Cuál habrá sido la intención de fijar el Plebiscito en el mes de octubre, pudiendo sin duda prever los legisladores el escenario político y social? Algunos han sostenido que el Movimiento 18-O fue un plebiscito natural y espontáneo, la expresión de temas sociales que deben ser considerados; Educación, Salud y Pensiones, entre muchos otros. La institucionalidad política, que estuvo totalmente al margen, se apropió del tema y lo “moldeó” según las reglas de la Democracia, la misma que en Chile por estos días, de parte del gobierno, tiene un fuerte sesgo autoritario.

Todo indica -hasta ahora- que el Plebiscito tendrá lugar, pese a la Pandemia, atentados, paro camionero y un sin fin. Los análisis indican que la opción “Apruebo” será la ganadora. Poco espacio para sorpresas contrarias, pero un enigma hasta el último minuto será el resultado de las opciones “Convención Constitucional” o “Convención Mixta”, que determinará la modalidad en que se redactaría la nueva Constitución. 

El gran desafío, no obstante, es la participación ciudadana, que permitirá dar solidez al proceso. La ciudadanía toda, pero en particular los jóvenes, tendrán la última palabra. 


domingo, 12 de enero de 2020

Que los árboles DEJEN ver el bosque

Por: Mirna Concha

La violencia puede ser física o "pasiva" (mental, emocional). Chile hace tiempo vive estas últimas; un sistema abusivo y discriminatorio que a través del modelo de libre mercado -con escasas regulaciones-  ha violentado a la ciudadania.
Era común leer y escuchar críticas, pero la gente no se atrevía, no se expresaba masivamente en su contra porque fue "encandilada", un modelo perverso que se encarna desde las necesidades de la gente y le ofrece tarjetas de crédito para obtenerlas.
Entonces, se criticaba su pasividad y sumisión, pero lo que no se palpaba era la frustración y rabia que por años se fue acumulando y creciendo como bola de nieve. La desconección fue absoluta!
Por años hemos sido testigos de tremendas injusticias que nos han violentado (largas de detallar y por todos conocidas). Se intentaron marchas pacíficas que nada lograron, pues  lamentablemente las transformaciones sociales profundas no se logran sin lucha y sin víctimas. Es cosa de mirar la historia, nuestra y del mundo. Y eso es obvio, pues los poderosos, quienes ostentan el poder, jamás cederán de mutuo propio. La historia mundial así también  lo ha demostrado.
Entonces, ¿qué es primero, el "huevo o la gallina"?
El análisis debe ser mucho más profundo, más allá de la contingencia que hoy consume los análisis, las opiniones, a los medios de comunicación. Urge el pensamiento crítico, que de una vez "los árboles DEJEN ver el bosque"!
A mi juicio nuevamente estamos frente a un tema de clases; los más vulnerables han dicho basta de abusos. Eso es todo. Cada cual lo está expresando a su manera y desde la realidad en que creció/formó...por algo "El baile de los que sobran" de los Prisioneros sigue vigente después de 40 años.
¿Qué parte no han entendido? Abran los ojos! Solo entonces comenzaremos a caminar hacia la real solución del problema de fondo.

martes, 22 de enero de 2013

Atentados en La Araucanía: ¿estrategia político-comunicacional del gobierno? Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130121/pags/20130121154150.html Imposible saber con certeza cuándo la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) u otro grupo es en realidad autor de un atentado en La Araucanía. Ni siquiera el hecho de que se encuentren panfletos adjudicatarios es prueba tajante. Los últimos días de diciembre y los primeros del 2013, el país y el mundo fueron testigos de un escenario que comunicacionalmente proyectó la existencia de una verdadera "guerra de guerrillas" que así como llegó a las pantallas de televisión y medios impresos y electrónicos, desapareció de la noticia. El periodista de 24 horas Gonzalo Ramírez insistió sobre este tema consultando al Intendente Andrés Molina qué ocurrió para que los atentados terminaran repentinamente. La máxima autoridad de La Araucanía evadió reiteradamente la respuesta. Lo que sí es posible analizar es la correlación de los acontecimientos políticos que reportan los medios de comunicación oficiales y alternativos. La prensa da cuenta de que los incidentes en la "zona de conflicto" comenzaron en agosto de 2012, registrándose un total de 21 (1 en Lautaro, 1 en Victoria, 5 en Collipulli, 2 en las cercanías de Cañete, 3 en alrededores de Angol, 2 cerca del límite con la Región del Biobío, 1 en Vilcún, 3 en Temuco, 2 en Padre Las Casas y 1 en Pitrufquen) hasta el 10 de enero de 2013 (Fuente: emol 20 enero 2013). En septiembre los latifundistas anunciaron que harían justicia por sus propias manos. En octubre el gobierno obtiene negativos resultados en las elecciones municipales, en noviembre los "Presidenciables se despliegan para mejorar presencia en encuesta CEP de diciembre", cuyos resultados fueron considerados "claves para la carrera por la Presidencia". (Fuente: La Segunda online 21 de noviembre 2012). Los últimos días de diciembre, el candidato (UDI) Laurence Golborne durante su gira por La Araucanía y Osorno, criticó a los tribunales de justicia y pidió "empoderar a las policías, hay que darles las herramientas de inteligencia, de recursos físicos y de soporte político para que puedan hacer su trabajo adecuadamente. Porque no podemos enviar a policías con balas de goma a enfrentar delincuentes armados hasta los dientes". Golborne, entre otras cosas, contradecía con su planteamiento una resolución de la Corte de Apelaciones de Temuco que la semana anterior había ordenado a la Prefectura de Malleco "efectuar los procedimientos policiales que se le ordenaren con estricta sujeción a la normativa constitucional y legal vigente, absteniéndose en lo sucesivo, de afectar los derechos fundamentales de las personas amparadas, teniendo una especial consideración en cuanto a los medios de disuasión que se utilicen para controlar a grupos de personas que provoquen desórdenes". Esto se sumó a un recurso de amparo acogido por el Tribunal de Temuco contra carabineros por disparar perdigones desde un helicóptero interior de una comunidad en la que se encontraban niños. En el 2012 la Corte Suprema instruyó en tres ocasiones (5 de enero, 25 de julio y 26 de septiembre) a la prefectura de carabineros de Malleco exigiendo que sus operativos se ejecuten dentro de la normativa legal vigente. (Fuente: medios electrónicos alternativos). El 4 de enero, en Vilcún, muere calcinado el matrimonio Luchsinger Mackay en un atentado que por vez primera en el marco del denominado "conflicto mapuche", cobra la vida de seres humanos no mapuche (12 miembros de esa etnia han muerto entre 2002 y 2009, según artículo de Aldo Vidal, publicado el 27 de abril de 2011 por Enlace Mapuche Internacional). Está instalado que cualquier hecho que ocurra en Malleco es inmediatamente atribuible a los mapuche. Esta vez no fue diferente. Los medios de comunicación inmediata y automáticamente lo atribuyeron a los mapuche, sin existir panfletos adjudicatarios ni evidencia alguna de su autoría. Se instaló política y comunicacionalmente que había sido un atentado perpetrado por la CAM, se detuvo sólo en calidad de sospechoso a un machi que impartía talleres de salud intercultural de la Universidad Católica de Temuco (no hay detenidos vinculados directamente al atentado) y, a su vez, los propios mapuche asumieron implícitamente el tema auto convocándose a una cumbre en el cerro Ñielol el 16 de enero. Tras seis días de ataques incendiarios (entre el 4 y 10 de enero de 2013) y sin que ocurriera nada en lo particular que justificara el cese de los mismos (aparte del discurso instalado y posicionamiento comunicacional alcanzado por el gobiernoy la derecha justificando su lucha contra el supuesto terrorismo existente en la región donde 33.6% de la población es mapuche) La Araucanía volvió a la calma (Relación de atentados ocurridos, fuente: www.soychile.cl/temuco). ¿Qué ocurrió en realidad? Probablemente jamás lo sabremos. Lo único claro es el resultado de este episodio: un matrimonio fallecido, que se responsabiliza implícitamente de la autoría al pueblo mapuche sin que exista evidencia concreta, no hay detenidos formalizados ni mucho menos un pronunciamiento de los tribunales de justicia, se opera al machi inculpado extrayéndosele una bala cuya procedencia aún no se establece, Investigaciones indica que el peritaje del orificio de bala que se realizó en la casa del matrimonio Luchsinger Mackay corresponde a armamento de guerra, una subametralladora UZI cuya procedencia tampoco ha sido establecida, se instala comunicacionalmente que los mapuche son terroristas y que hay una guerrilla peligrosa con entrenamiento en Colombia (FARC) en La Araucanía, la CAM emite comunicado denunciado infiltración, se anuncian medidas que llegan al límite de decretar estado de excepción (Estado de Sitio), todos los actores políticos se pronuncian asumiendo también que los autores son mapuche y de la noche a la mañana el tema desaparece de los medios de comunicación. ¿Objetivo político comunicacional alcanzado? La prensa da cuenta de que más de 2.500 artículos fueron escritos sobre la temática en esos seis días. Saque sus propias conclusiones, pero en este episodio sin duda destaca la sabiduría con que actuó la dirigencia mapuche. De una amenaza hizo una oportunidad y en este escenario exigió que Piñera pida perdón por el daño causado por el Estado al pueblo mapuche poniendo un énfasis político a un tema que la derecha insiste en militarizar y judicializar.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Longueira: “¡Vénganse, tenemos trabajo para todos!” Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121210/pags/20121210105116.html El ministro de Economía Pablo Longueira ha hecho una invitación masiva a los españoles: “¡Vénganse, tenemos trabajo para todos!”, tituló el diario La Vanguardia. La entrevista da cuenta de los éxitos económicos de Chile, calificado por el periodista como "la Suiza de Latinoamérica" o "el milagro de Latinoamérica", citando a Milton Friedman. Longueira reconoce que el 50 por ciento del comercio chileno va al continente asiático, pero lo que no menciona es que eso es fruto de las giras comerciales realizadas á comienzos de los noventa por los Presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei, ambos muy criticados, en su momento, por la derecha por aquellos viajes. La invitación del ministro a los españoles es clara y directa: venir a la industria minera; "necesitamos ingenieros para la minería, para la infraestructura, para servicios globales". Eso es en el norte de Chile y particularmente la Región de Antofagasta "una de las grandes regiones mineras del mundo", advierte. He trabajado en la Región de Antofagasta. Es cierto que en los últimos diez años ha crecido enormemente, que la industria inmobiliaria avanza por el desierto levantando edificios vendidos en verde, pero, a mi juicio, no solo se debe promovercomo un panal de riqueza, pues también se debe indicar que el costo de la vida es por lo menos un tercio más alto que en el resto del país y mostrar otros aspectos no tan exitosos que saltan a la vista en cuanto uno ingresa a la ciudad. Me encontré con españoles, italianos, ecuatorianos, colombianos, rusos, turcos, entre otros extranjeros que han venido a "Antofagasta, el New York chileno", título de la columna que publiqué en este mismo medio citando la expresión vertida entonces por un ciudadano español. Y reitero lo que un ecuatoriano me manifestó: "¿Los chilenos no se dan cuenta de lo que está ocurriendo en Antofagasta? Los capitales extranjeros están cómo sanguijuelas llevándose sus recursos naturales y ustedes lo permiten, no ponen restricciones para su explotación ni tampoco a quiénes vienen a trabajar acá. Sí, Chile hoy es el país con los mejores índices económicos de América Latina, pero ¿qué va a pasar en 20 años?". La semana pasada estuve nuevamente en Antofagasta. Me llamó la atención que en calle Washington, a un costado de la Plaza de Armas, la fila para extranjería es cada vez más larga y estos se deben amanecer para lograr un número de atención. Hace un año conversé con autoridades del Gobierno Regional que ya estaban preocupadas por las más de 500 personas de distintas nacionalidades que hacían esta fila semanalmente. Ahora esa cifra claramente ha aumentado. "En cinco años será una ciudad cosmopolita", me comentó entonces el funcionario gubernamental preocupado por la falta de infraestructura requerida. Y esto sin considerar la gran cantidad de chilenos que ha migrado del sur en búsqueda de mejores oportunidades. Para ingresar a Chile en calidad de turista sólo se requiere pasaporte vigente, lo que sumado a un contrato con un año mínimo de extensión y continuidad laboral ininterrumpida, permite obtener residencia.En Antofagasta la mayoría de los extranjeros trabaja en empleos precarios: restaurantes, locales de comida rápida, conserjerías de edificios, ventas de todo tipo. Para los empleadores puede ser mano de obra barata, pero para muchos de ellos es, claramente, más de lo que en sus países pueden aspirar. Habría que preguntarle al Ministro Longueira si, como "nieto de españoles", como él mismo se describe en la entrevista, tiene pensado algún programa especial para los españoles en particular, o si está trabajando con los organismos correspondientes para recibirles. La inmigración es compleja, con muchos ribetes buenos y malos, como en todo, y ante tanta promoción del milagro económico chileno es un tema sobre el cual claramente las autoridades gubernamentales y parlamentarias deben comenzar a pronunciarse. (*) Autora "Crónicas en sepia, réplicas de una dictadura", Editorial Caballo de Mar 2010.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Resultados electorales: ¿para qué tantas encuestas, mea culpas, estudios y análisis? Por Mirna Concha, periodista y analista comunicacional

Publicado por: www.cambio21.cl (http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121130/pags/20121130123809.html) Los análisis post elecciones (presidenciales 2010 y recientes municipales) parecen haber quedado en mea culpas y buenas intenciones de modificar antiguas conductas pero en la cotidianeidad no se visualizan señales tendientes a variar antiguas prácticas. Ya en el año 2002 Norbert Lechner, fallecido cientista político, abogado e investigador del PNUD, en su obra "Chile - El arraigo de la democracia en la vida cotidiana"- anticipaba que los chilenos parecen estar satisfechos "con el funcionamiento de la democracia y con la situación económica" y, más aún, precisaba que: "parece ser que muchos ciudadanos le otorgan una importancia mayor a la solución de sus problemas que a la continuidad del régimen democrático". Lechner fue más allá indicando que a su juicio, la indiferencia de los chilenos frente a la democracia podría estar motivada, entre otras razones, "por la distancia existente entre la experiencia cotidiana de la gente y la democracia". "Sostengo la hipótesis que esa brecha sería el producto de los cambios culturales de nuestra época. Me refiero a los cambios rápidos y profundos en las maneras prácticas de "vivir juntos" sin que, al mismo tiempo, las personas hubieran reformulado las representaciones colectivas que se hacen de la sociedad", precisaba. Ocho años después, en noviembre de 2010, la encuesta CEP reveló que el 76 por ciento de los chilenos no encontraba ninguna virtud en los partidos políticos y se refirió al desinterés de los jóvenes. ¿Nadie toma en cuenta estos estudios/análisis? De acuerdo a Lechner y a la CEP, el resultado de las últimas municipales era absolutamente previsible. ¿Por qué entonces se promulgó la propuesta de Sebastián Piñera de inscripción automática y voto voluntario, vigente desde el 31 de enero de 2012? ¿Para qué sirven las encuestas, los estudios, los análisis y los expertos si sus consideraciones no son tomadas en cuenta por las estructuras político-partidarias ni gubernamentales? Josefa Errázuriz, quién más que haber derrotado a uno de los últimos baluartes de la dictadura en Providencia pasó a la historia por su nueva forma de relacionarse con la ciudadanía, experiencia que dijo haber puesto a disposición-para socializar y replicar a nivel país- a la ex Presidenta Bachelet durante la llamada telefónica que ésta le hiciera posterior a su triunfo. Errázuriz no ha descubierto nada nuevo,sólo hizo carne lo anteriormente descrito: escuchar a la gente, participación ciudadana, unidad y por sobre todoempatía, todos temas que al parecer a las grandes estructuras les cuestatanto replicar.¿O será que no tenemos encarnada la cultura del diálogo y que la participación cívica es sólo un atractivo slogan? El escenario novaría. Los partidos inician las presentaciones de sus candidatos y comienzan las tradicionales primarias internas. ¿Y dónde queda la gran masa, es que no participó del último proceso electoral? ¿Por qué no realizar un referéndum, cabildos, diálogos u otras instancias de participación para definir quién en realidad quiere la ciudadanía que le represente? Tal vez eso evitaría las altas abstenciones que probablemente se volverán a reflejar en el resultado electoral 2013. ¡Aún estamos a tiempo! (*) Autora "Crónicas en sepia, réplicas de una dictadura", Editorial Caballo de Mar 2010

lunes, 29 de octubre de 2012

¡“Dueñas de casa” al poder!.

Por: Mirna Concha, periodista y analista comunicacional www.cambo21.cl http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20121029/pags/20121029154431.html Durante 16 años la figura del coronel (R) Cristián Labbé en el municipio de Providencia violentó a un sector de la población que al escuchar sus provocativas declaraciones y homenajes a ex funcionarios de la dictadura, no podían abstraerse de su desempeño como encargado de seguridad del General Pinochet y de su posterior paso por la DINA, aquel nefasto organismo del régimen militar que a su haber cuenta con cientos de torturados, ejecutados y desaparecidos. La intolerancia, arrogancia y prepotencia de Labbé quedaron de manifiesto ayer al escuchar sus declaraciones tras la histórica derrota. Sus mayores frustraciones: haber perdido ante la oposición, ante una mujer y, más aún, ante una "dueña de casa", como despectiva y peyorativamente calificó a Josefa Errázuriz durante la campaña. Pero si algo hay que agradecerle al coronel (R) es precisamente ese "regalo" que tal vez ni el mejor publicista o asesor comunicacional hubiese ideado o imaginado. "Dueñas de casa al poder", podría ser el slogan perfecto de cualquier campaña de una próxima mujer candidata. ¿Por qué no? Parece ser tiempo de que las mujeres ingresen con mayor fuerza a la política, particularmente en los municipios, su primera casa. Un minucioso análisis de los resultados muestra que de un total de 345 comunas del país que debían elegir a sus máximas autoridades, en un total de 43 fueron mujeres las electas. Esta cifra representa el 12.75% del total de autoridades electas ayer, considerando que no en todas las comunas se presentaron mujeres candidatas. El resultado, analizado por un experto estadístico, demuestra que la Concertación obtuvo 15 sillones edilicios, en tanto que Por un Chile justo 5, Independientes 1, sumando un total de 22 mujeres electas asociadas a las listas de la oposición.Lo interesante es que el oficialismo obtuvo un total de 21, distribuyéndose sus resultados en 20 para la Coalición y 1 Independiente; Karen Rojo, por Antofagasta, quien en realidad de independiente no tenían nada, ya que su tendencia UDI quedó en clara evidencia al recibir las felicitaciones del Presidente Sebastián Piñera. Son variadas y múltiples las señales que indican la urgente necesidad de cambio, y ya no sólo un slogan. Las lecturas que debemos hacer de lo ocurrido son múltiples. Lo más importante, sin embargo, es centrar el trabajo para el reñido año que viene en la unidad de la oposición, en asambleas vecinales, cabildos abiertos o cualquier otra forma de participación y expresión ciudadana. La gente quiere ser escuchada, quiere sentirse partícipe, eso será precisamente lo que marque la diferencia y se pueda, eventualmente, reencantar al electorado. La nueva oportunidad que a la oposición le está dando la ciudadanía debe ir, además, acompañada de humildad y empatía. Las propuestas deben incluir programas viables y tangibles, así como acciones cuyos resultados puedan visibles y medibles a corto, mediano y largo plazo.

martes, 4 de septiembre de 2012

Luchín, el niño de la pelota de trapo

Publicado en: http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20120903/pags/20120903171139.html Por: Mirna Concha, periodista y analista comunicacional Para muchos puede parecer necio emocionarse hasta las lágrimas e incluso hasta sollozos, con programas de televisión. Para mi demuestra que el autor ha logrado transmitir el mensaje propuesto y en este particular caso, no haber perdido la capacidad de asombro. Esto es lo que precisamente me ocurrió al estar haciendo zapping y quedarme en DOREmix (TVN). En un maravilloso homenaje a Víctor Jara, Joe Vasconcellos le puso rostro a Luchin, el niño de la pelota de trapo, ese que jugaba en el barro en las calles de Barrancas. En el exilio muchas veces me emocioné con este y otros temas de Víctor Jara. Al regreso a Chile, a comienzos de los ochenta, era por cierto parte de los temas entonados en más de alguna junta, en más de un festival, acto cultural, peña y por cierto en el Café del Cerro. En su reportaje, muy bien logrado por lo demás, Joe Vasconscellos realzó a un Víctor Jara cantautor, al hombre, a la persona, al ser humano, aquel que se conmovía con la injusticia social, aquel que escribía y cantaba al pueblo desde el pueblo mismo, desde dónde él venía. Quizás esa sea la razón por la cual su canto permanece en el tiempo, pues contiene mucha empatía, es un fiel reflejo de las injusticias sociales que seguimos presenciando. Siempre pensamos que Luchín era eso; un niño del pueblo chileno, un ser imaginario que Víctor había elegido para su denuncia. Eugenia Arrieta, colega de Joan Jara reveló el año 2011 en una entrevista a "La Cuarta" la misma historia que relató a Joe Vasconcellos. Luchín era hijo de una numerosa y humilde familia de Barrancas (hoy conocida como Pudahuel) y fue adoptado por ella, Eugenia Arrieta, tras un devastador temporal que afectó a Santiago en 1970. Luchín hoy tiene 42 o 43 años. Hace no mucho se enteró de la historia pero prefiere mantener un perfil bajo pues sostiene que Víctor Jara le pertenece a todo el pueblo. Este 11 de septiembre rendiremos nuevamente homenaje a Víctor y a tantos otros chilenos víctimas de la dictadura. Han pasado muchos años, pero las heridas permanecen intactas y se reabren ante cada acto de injustica.¡Dura fecha para quienes no hemos perdido la memoria ni la capacidad de asombro!